Monday, October 30, 2006

Presentació a Barcelona del film «De Madrid a la Lluna. La història oculta dels 60»

El cas Matesa, la relació dels membres de l’Opus Dei amb el general Franco, la tragèdia de Los Ángeles de San Rafael, l’execució de Julián Grimau… Contradint el sentit comú, algunes de les fites més tèrboles de la Dictadura franquista apareixen condensades en un documental carregat d’ironia i humor corrosiu. El seu títol, que parodia la castissa i provinciana màxima «De Madrid al cielo», és tota una declaració d’intencions: De Madrid a la Lluna. La història oculta dels 60.

Després de l’èxit conreat amb una pel·lícula de format afí —La Casita Blanca (2002)—, el seu director, Carles Balagué, i el productor José Antonio Pérez Giner han tornat a embarcar-se plegats en una cinta que treu punta a la història recent de l’Estat espanyol. Tots dos han presentat el seu darrer treball aquest matí al cinema Verdi Park de Barcelona, juntament amb una de les personalitats que ofereix el seu testimoni a De Madrid a la Lluna, el religiós Josep Dalmau (els tres a la imatge, captada durant un descans del rodatge).

Mitjançant un format que combina les imatges d’arxiu —algunes d’elles inèdites al nostre país— i l’opinió de més d’una vintena de persones que van viure de prop els canvis de l’anomenada España del desarrollismo, Balagué i Pérez Giner ofereixen un recorregut a través dels fets que més van incidir sobre la opinió pública del moment. Tot i que ambdós van plantejar el film com una radiografia de la influència nord-americana a la societat del moment, els documents gràfics localitzats i les declaracions dels entrevistats han propiciat que el resultat final tingués un caire molt més polític. Segons el seu realitzador, De Madrid a la Lluna no busca pas «exposar un munt de fets de manera farragosa», sinó narrar amb «humor» i des d'una «perspectiva diferent» alguns dels moments més remarcables del tardofranquisme. Al seu torn, Pérez Giner va manifestar que la pel·lícula s’ha rodat pensant especialment en els joves.

A més dels aspectes ja ressenyats, el documental també recull temes com la visita a Espanya del president nord-americà Eisenhower, les reunions celebrades per l’elit madrilenya al pub Chicote, l’arribada dels soldats dels EEUU amb motiu de l’entrada en funcionament de diverses bases militars a l’Estat espanyol, l’aterratge del productor Samuel Bronston a Madrid, el Concili Vaticà II, la irrupció del turisme de masses, el paper de la banda terrorista ETA durant els darrers anys de la Dictadura o la primera missió espacial a la Lluna, fita a la que s’al·ludeix obertament al títol de la pel·lícula. Al seu torn, De Madrid a la Lluna també s’ocupa d’algunes figures claus de l’època. Entre elles, destaquen Adolfo Suárez, Manuel Fraga o Rodolfo Martín Villa. Finalment, la cinta també dóna cabuda a aspectes més frívols, com la relació de l’actriu Ava Gadner amb el torero Luis Miguel Dominguín.

Tal i com ha recordat Balagué durant la presentació de la pel·lícula, alguns d’aquests temes se sustenten en imatges d’arxiu que, fins al moment, mai no havien estat exhibides públicament a Espanya. En aquest sentit, els artífexs del film s’han referit a les úniques declaracions enregistrades de la vídua de Julián Grimau, efectuades poques hores després de l’execució del seu marit, o unes escenes on es veu un grup d’estudiants calant foc a una bandera nord-americana.

Pel que fa a les personalitats que intervenen desinteressadament a De Madrid a la Lluna compartint la seva versió dels fets, es compten els periodistes Àngel Casas, Antoni Batista i Josep Maria Huertas Claveria; els historiadors Carlos Abella, Eduardo César Alcalá i Jesús García de Dueñas; el catedràtic emèrit de la Universitat de Barcelona Fabià Estapé i l’empresari tèxtil Juan Vilá (un dels principals responsables de l’escàndol de Matesa), així com alguns exmembres de l’Opus Dei i supervivents de l’esfondrament del terra d’un restaurant al complex residencial de Los Ángeles de San Rafael (Segovia), que es va saldar amb 58 morts i 150 ferits.

De Madrid a la Lluna, rodada amb un pressupost de només 650.000 euros, s’ha projectat a la Setmana Internacional de Cinema de Valladolid i en breu s’estrenarà a quatre cinemes catalans (dos d’ells a Barcelona) i a quatre més de la resta de l’Estat.

Saturday, October 28, 2006

La masia de Miró a Mont-roig del Camp, nou bé cultural

El 17 d’octubre passat, la Generalitat de Catalunya va declarar el mas del pintor Joan Miró a Mont-roig bé cultural d’interès nacional. La resolució de la Conselleria de Cultura va propiciar que, pocs dies després, l’Ajuntament d’aquesta localitat del Baix Camp (Tarragona) fes públic el seu pròposit de reconvertir la casa en un museu dedicat a l’obra i la vida de l’artista.

De tota manera, la finca està en venda des de fa un any, i el consistori assegura no poder assumir el preu que demana per ella la família de Joan Miró: sis milions d’euros, uns mil milions de les antigues pessetes.

La recent decisió del Govern català afecta la residència principal, la dels masovers, l’estudi de Miró (dissenyat per l’arquitecte Josep Lluís Sert), la capella, dues casetes d’ús agrícola, la bassa, el pou, la sínia, els terrenys adjacents i el soterrani, segons recull El Periódico de Catalunya en la seva edició del 22 d’octubre. La masia, adquirida per la mare de Joan Miró al marquès de Mont-roig el 1911, va ser la llar del pintor quan aquest era encara un adolescent.

L’estada de l’artista a Mas Miró també va incidir en la seva trajectòria pictòrica, fins al punt d’inspirar alguns dels seus treballs de la seva etapa figurativa. De fet, Joan Miró va plasmar l’edifici al seu quadre La masia (1921-1922), un oli sobre tela (123,8 x 141,3 cm) que va ser adqurit el 1923 per l’escriptor nord-americà Ernest Hemingway (1899-1961). Anys després, la seva dona, Mary Hemingway, va donar l’obra a la National Gallery of Art de Washington, on encara avui pot admirar-se.

La masia constitueix una obra primerenca clau en l’univers mironià, ja que conté els temes que aniran reiterant-se durant tota la vida del pintor en el seu llegat artístic i iconogràfic: el sol, la dona, els animals dels camps i els estris domèstics. Al seu torn, el quadre pot considerar-se un retrat costumista de la Catalunya rural de preguerra.

Si l’Ajuntament de Mont-roig del Camp aconsegueix finalment obrir Mas Miró al públic, aquesta proposta cultural se sumaria a les ja existents al municipi: el Centre Miró i un itinerari pels indrets que van servir d’inspiració a l’artista, ambdós inaugurats el 2004.

Sunday, October 22, 2006

Las sociedades del talayótico y postalayótico

Coincidiendo con el fin de la etapa naviforme (ca. 1000 a.C.), los habitantes de Mallorca y Menorca comenzaron a establecerse en asentamientos que, por primera vez en la historia de ses illes, obedecían a una clara concepción urbanística. Las estructuras de estos nuevos poblados, a su vez, combinaban edificaciones e infraestructuras de uso público (tales como los talaiots, las murades, las taules o los sistemas de recogida de agua) con construcciones de carácter privado (fundamentalmente, viviendas circulares).

Estas transformaciones, que marcan el inicio del período talayótico, también se hicieron extensivas a las costumbres funerarias. En efecto, las sociedades de la época dejaron de erigir navetas para inhumar a los difuntos y empezaron a emplear para estos fines cuevas artificiales, excavadas en el subsuelo de los poblados o en los múltiples barrancos que salpican la costa balear. Como muestra de este último supuesto, destacan las cuevas de Cala Morell (Menorca), utilizadas desde el navetiforme hasta el siglo II d.C.

Para la protección de los asentamientos, los hombres y mujeres del talayótico alzaban las llamadas murades o murallas. Este sistema constructivo se basaba en círculos formados por bloques de piedra de gran tamaño y erigidos mediantes la técnica ciclópea (encajando las rocas unas con otras, sin emplear mortero alguno). Como ejemplos destacados de esta tipología, podrían citarse las murades de Ses Paisses (Mallorca), la de Torre d’en Galmés o Gaumés (entre Alaior i la playa de Son Bou) o la de Son Catlar (a 8 km. de Ciutadella), ambos en Menorca. Este último constituye el único asentamiento balear que conserva íntegro todo el perímetro amurallado. En ocasiones, los muros de algunas casas también asumían una función defensiva, o bien aprovechaban algunos tramos de la muralla a modo de pared, tal y como ocurre en Talatí de Dalt (cerca de Maó, Menorca), en la foto.

Sin embargo, el edificio más característico y abundante del talayótico es, como su nombre indica, el talaiot o talayote. El término, derivado del catalán talaia (atalaya), ofrece una orientación inequívoca acerca de las funciones de estas construcciones, que no eran otras que las de vigilancia. Lo mismo ocurre con su estructura, similar a la de una torre y de forma cónica, escalonada o cuadrada (existen ejemplos de este último tipo en Mallorca). Erigido gracias método ciclópeo, el talaiot podía albergar en la parte superior algunas estancias en las que discurría la vida cotidiana del vigilante que lo ocupaba. Un buen ejemplo de esta eventualidad habría que buscarlo en el talaiot de Torellonet Vell (a escasos km de Maó, Menorca), edificado durante el Bronce Final. Sin ir más lejos, esta magnífica muestra de arquitectura megalítica aún conserva en la parte superior una ventana. Por regla general, cada poblado disponía de entre una y cinco de estas torres, que podían estar integradas en el perímetro de la murada.

Otra construcción emblemática del talayótico es la casa. Se trataba de un edificio de planta circular y de doble muro, dotado de un patio central alrededor del cual se distribuían diversas habitaciones y en el que sus moradores —unos ocho por vivienda— desempeñaban sus quehaceres domésticos. Junto a la casa, en ocasiones se elevaba la sala hispóstila, consistente en una estancia columnada y techada con piedras y ramaje. Pese a que se desconoce su función, se cree que podría haber realizado las veces de almacén o de establo, ya que el ganado y los animales domésticos convivían con sus propietarios.

Igualmente destacables son los sistemas de aprovechamiento del agua. Estos se basaban en unas concavidades interconectadas y excavadas en la piedra que servían para recoger, filtrar y conducir el agua de la lluvia hacia unos grandes depósitos subterráneos denominados sitjots (silos). En el yacimiento de Torre d’en Galmés, aún es visible uno de estos ingenios.

Hacia el 450 a.C., los talayots dejaron de ser utilizados, circunstancia que dio paso al período postalayótico. Durante esta etapa, surgió un nuevo tipo de construcciones: las taules, concepto que en catalán significa «mesas» y que describe a la perfección la apariencia de dichas construcciones megalíticas. Estas se basaban en un bloque de piedra de gran tamaño dispuesto en vertical, sobre el que se situaba otro en sentido horizontal. Todos ellos constituían el núcleo de un centro ceremonial rodeado de megalitos, en los que se prendían hogueras y se llevaban a cabo sacrificios rituales, a cargo tanto de mujeres como de hombres. Algunas muestras de taules son las de Torrellafuda, Torralba d’en Salord, Trepucó, Torretrencada y Talatí de Dalt, todas ellas sitas en Menorca. Esta etapa se extendería hasta el 200 a.C., aproximadamente.

Algunos hallazgos arqueológicos —como una pequeña estatuilla recuperada en Torre d’en Galmés— han revelado las relaciones de las sociedades de las islas Gimnesias con fenicios, griegos y cartagineses. No obstante, la llegada de otro pueblo mediterráneo, los romanos (123 a.C., en el caso de Menorca), supuso el ocaso definitivo de los últimos ecos del postalayótico.

A pesar de todo, la costumbre de enterrar a los muertos en cuevas artificiales continuaría vigente en Balears hasta los primeros siglos de la era cristiana.

Saturday, October 14, 2006

La cultura funeraria en el período naviforme (ca. 1600-1000 a.C.).

Las Illes Balears, y más concretamente Mallorca y Menorca, albergaron una de las sociedades megalíticas más peculiares del Mediterráneo occidental, a juzgar por la singularidad de los vestigios arqueológicos que aún se conservan.

Pese a que tradicionalmente la prehistoria más tardía del archipiélago se ha dividido en dos etapas (pretalayótico y talayótico), las corrientes más recientes tienden a establecer cuatro períodos: dolménico (ca. 2500-1600 a.C.), naviforme (ca. 1600-1000 a.C.), talayótico (1000 a.C.-450 a.C.) y postalayótico (ca. 450-200 a.C.). De entre ellos, los tres últimos sólo se han manifestado en tierras baleáricas.

Si bien el suelo de suelo de ses illes es rico en testimonios de la cultura talayótica, resulta mucho menos generoso por lo que respecta a la época naviforme o navetiforme. El término en cuestión proviene de la palabra naveta, denominación con la que los menorquines se referían a la construcción más emblemática de la zona: la Naveta dels Tudons, sita en las afueras de Ciutadella (foto). Dicha designación, a su vez, se debe a la apariencia de este monumento funerario, similar a la de una embarcación —nao— invertida. Por extensión, el concepto naviforme también se ha aplicado a aquellas viviendas unifamiliares de la Edad de Bronce Antigua (2200 a.C.-1800 a.C.) que presentaban una forma análoga a la descrita.

A partir de 1819, la palabra naveta fue adoptada por los arqueólogos para consignar cualquier edificación funeraria de la prehistoria isleña. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, fueron descubiertos otros restos de construcciones coetáneas en Menorca —especialmente en las inmediaciones de Alaior, cerca de la carretera hacia Maó— que en su día habían desempeñado la misma función. El hallazgo sirvió para acabar con el mito de que todos los monumentos funerarios tenían una apariencia afín a la de la Naveta dels Tudons, ya que en nada se parecían a esta. Como ejemplo, convendría citar los vestigios de Biniac-Argentina y la naveta de Rafal Rubí, en Maó.

Años atrás, la nau des Tudons se fechó entre el 1500 y el 1300 a.C. Sin embargo, las nuevas técnicas de datación, tales como el carbono 14 o la prueba de termoluminiscencia, la han reubicado en un momento mucho más reciente: ca. 1000 a.C. Esta circunstancia la convierte en la naveta conocida más contemporánea —además de tratarse, con diferencia, de la mejor conservada— y, en consecuencia, en la última del período navetiforme. No se descarta, no obstante, que quienes la erigieron ya detentaran formas de vida y de organización propias del talayótico, aunque todavía no hubieran acometido las construcciones típicas de esta última etapa.

Otro enigma al que la arqueología no ha sabido dar respuesta está ligado a la multiplicidad de manifestaciones funerarias que coexistieron en la época naviforme, ya que, al margen de las navetas, también se emplearon cuevas naturales e hipogeos para inhumar a los difuntos.

La Naveta dels Tudons es una construcción alargada, de fachada plana y ábside redondeado, dotada de dos pisos y de unas dimensiones de 4,25 metros de altura, 13,6 metros de longitud y 6,8 de amplitud en su base. El monumento se alza sobre una plataforma de piedra caliza realizada mediante la técnica ciclópea, consistente en la utilización de piedras trabajadas de tamaño medio encajadas unas con otras, sin la ayuda de mortero (a pesar de que a veces se recurría a pedruscos más pequeños para fijar la estructura del edificio). Hasta la fecha, sólo se han hallado edificaciones creadas con este procedimiento en Mallorca, Menorca y Cerdeña.

En el ángulo superior izquierdo, contemplado desde la entrada, se puede apreciar que a la Naveta le falta un bloque de piedra. Según una pintoresca leyenda local, este fue arrancado por su constructor, quien había erigido la obra para que un anciano le concediera la mano de su hija. A tenor del relato, el joven montó en cólera cuando descubrió que otro pretendiente de la chica había culminado con éxito su correspondiente desafío: cavar un pozo. Por este motivo, arrojó una piedra de la Naveta a su adversario.

El interior de la construcción que nos ocupa ha sido excavada desde la década de 1950, momento en el que fue restaurado por el doctor Pericot. En cualquier caso, el estado de conservación del edificio era más que aceptable, ya que en sus casi 3.000 años de existencia sólo se le había hundido el ábside. Este hecho, por otra parte, había propiciado que la construcción hubiese sido expoliada en más de una ocasión.

Gracias a este y otros trabajos de investigación, se ha sabido que en el interior de la Naveta se enterraba a los miembros de una misma colectividad (se desconoce si familiar o de clan) que, previamente, habrían sido incinerados en un lugar cercano e indeterminado. La disposición de los restos humanos en el interior del monumento demuestra la importancia que las sociedades del período naviforme conferían la la cabeza de los difuntos, ya que colocaban los cráneos de los fallecidos apilados y en el lugar más destacado del edificio: el ábside. Igualmente revelador resulta el rico ajuar funerario hallado junto a la osamenta, consistente en punzones, armas, brazaletes, collares, colgantes, recipientes de cerámica, tapones y botones óseos. Entre las piezas recuperadas, habría que referirse a unos recipientes que contenían en su interior cabellos teñidos de rojo, lo que parece ratificar una considerable fijación por la parte del cuerpo ya mencionada.

Cuando la visita a la Naveta se realiza en grupos reducidos, es posible contemplarla por dentro. La entrada conecta con un pequeño pasillo, desde el cual se accede a la cámara superior y a la segunda puerta, que conduce a la cámara inferior. Tanto el piso intermedio como la cubierta de arriba se sostienen gracias a grandes losas que hacen las veces de vigas.

Hoy por hoy, el monumento está considerado como el edificio íntegramente conservado más antiguo de Europa.

Thursday, October 12, 2006

La vessant mediterrània dels Pirineus: un indret que opta a ser Patrimoni Mundial

El vicepresident del Consell Comarcal de l’Alt Empordà, Joan Vilahú i Guàrdia, va anunciar ahir que la franja costanera del sistema pirinenc optarà a formar part de la llista del Patrimoni Mundial promoguda per la UNESCO, segons ha publicat avui El Periódico de Catalunya.

La zona, situada a cavall entre Espanya i França, comprèn àrees de gran significació històrica i valor ecològic. Entre elles, destaquen el Parc Natural del Cap de Creus i, sobretot, les muntanyes de l’Albera.

Aquesta darrera serralada, que es divideix en dues demarcacions —la de Sant Quirze-Balmeta i la de Requesens-Baussitges—, ocupa el tram més oriental dels Pirineus, bo i separant el pla de l'Alt Empordà i el Rosselló. L’esmentat paratge és ric en vestigis prehistòrics —s’hi han localitzat més de 130 menhirs i dòlmens, especialment a l’àrea dels Estanys, pertanyent a La Jonquera— i en restes arquitectòniques de diferents períodes. El llegat en qüestió engloba castells (com el de Requesens) i edificis religiosos romànics, entre els quals s’inclou el monestir de Sant Quirze de Colera (a Rabós), dels segles XII-XIII (a la imatge).

Al seu torn, l’Albera ha estat tradicionalment un espai fronterer entre diversos pobles. Un clar exemple d’aquesta circumstància històrica el trobem al Coll de Panissars, una antiga frontera romana que marcava la fi de l’anomenada Via Domitia (que començava a Roma), i l’inici de la Via Augusta (que arribava fins a Gades, l’actual Cadis). Segons una llegenda local, a més, aquest va ser el punt que va emprar general cartaginès Annibal per tal de travessar els Pirineus amb els seus elefants, en un intent d’atacar la península itàlica.

La serra de l’Albera, que s’eleva sobre els 1.000 m d’alçada, es fon en el seu extrem oriental amb els caps de Cerbère (Pyrénées-Orientales, França) i de Creus. Aquest s’erigeix sobre una superfície rocallosa que atresora una antiguitat de més de 450 milions d’anys i que ha estat bellament erosionada per la tramuntana. Al seu interès paisatgistic se suma l’enorme biodiversitat que aplega el seu Parc Natural, concretada en unes 300 espècies de peixos. La seva Oficina d’Informació es troba ubicada al monestir de Sant Pere de Rodes (segle XI), una de les obres mestres del romànic català.

De tota manera, caldrà esperar fins l’estiu de l’any vinent per a saber si la vessant mediterrània dels Pirineus aconsegueix ser inclosa al Patrimoni Mundial.

Aquesta iniciativa representa un nou intent d’obtenir el reconeixement de la UNESCO, després que l’organisme internacional desestimés enguany l’opció d’inscriure la serralada de l'Albera a la seva llista d’espais protegits. En aquella ocasió, però, el prestigiós inventari va donar cabuda a una altra candidatura presentada per l’Estat espanyol: el pont suspès de Biscaia (1893), obra de l’arquitecte basc Alberto de Palacio Elissague.

Tuesday, October 10, 2006

Películas pioneras en la historia del cine

Las siguientes líneas proponen un recorrido audiovisual a través de aquellas cintas que, bien por sus características técnicas o por el lenguaje cinematográfico empleado, han marcado un antes y un después en la corta pero intensa vida del séptimo arte. Para visionarlas, sólo hay que pinchar sobre cada hipervínculo.

Tal y como recoge el Institut Lumière en su página web, la primera película de la historia se filmó el 19 de marzo de 1895 y lleva por título La salida de los obreros de la fábrica Lumière (La Sortie des usines Lumière). Sus artífices, Auguste y Louis Lumière, la proyectaron tres días después. Sin embargo, la primera exhibición cinematográfica de pago se hizo esperar hasta el 28 de diciembre de ese mismo año, fecha en la que ambos hermanos proyectaron en el Grand Cafe de París y ante 35 espectadores Llegada del tren a la ciudad (Arrivée d'un train à la Ciotat), El desayuno del bebé (Le Dejéuner de Bébé) y El regador regado (L’Arroseur arrosé), considerada como la primera producción de ficción jamás realizada, así como el título anteriormente citado.

Meses después, vería la luz la película decana del cine español: Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza (1896), en la imagen, dirigida por Eduardo Jimeno Correas.

En 1902, el cineasta francés Georges Méliès (1861-1938), introductor de los efectos especiales en la gran pantalla, rubricó la primera película épica de la historia: Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune). No le fue a la zaga en innovación Edwin S. Porter, pionero en el uso del plano medio en Asalto y robo al tren (The Great Train Robery) (1903). Para ver la tercera y última parte del filme, se puede visitar este enlace.

Tres años más tarde, el dibujante inglés J. Stuart Blackton creó Humorous Phases of Funny Faces (1906), la primera obra fílmica de animación, utilizando para ello una pizarra, una tiza y un borrador. No obstante, los dibujos animados entendidos como tales llegarían de la mano de Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed) (1923-1926), dirigida por el realizador germano Lotte Reiniger. La animación en 3D iniciaría su andadura gracias a Toy Story (1995).

En 1908, el color hizo su aparición en el cine con A Visit to the Seaside, un cortometraje que empleaba el kinemacolor, una técnica basada en la adición de filtros rojos y verdes durante la proyección del filme. El primer largometraje realizado mediante este procedimiento fue With Our King and Queen Through India (1912), de corte documental.

Ya en 1915, el estadounidense David Wark Griffith (1875-1948) fijó las bases del lenguaje cinematográfico moderno con El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation). Cuatro años más tarde, Robert Robert Wiene impulsó la obra maestra del cine expresionista alemán: El gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Doktor Caligari).

En 1922, su compatriota F. W. Murnau dirigió Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens), protagonizada por el primer gran personaje de terror de la historia del celuloide. También conviene recordar El acorazado Potemkin (Bronenosets Potemkin) (1925), en el que el director Sergei M. Eisenstein introdujo elementos del teatro oriental y empleó con éxito las imágenes a cámara lenta.

Las películas con sonido incorporado llegaron en 1927 con El cantor de jazz (The Jazz Singer), de Alan Crosland. Este mismo año, además, también asiste a la creación de la que muchos consideran la primera película de ciencia ficción de la historia: Metrópolis (1927), dirigida por Fritz Lang. El talento de este realizador también alumbró M, el vampiro de Düsseldorf (Eine stadt sucht einen morder) (1931), cinta que introduce la figura del asesino en serie en el ámbito cinematográfico.

Finalmente, habría que referirse a la proyección de la primera película en color: La feria de las vanidades (Becky Sharp), rodada en 1935 por Rouben Mamoulian.

Saturday, October 07, 2006

Santa Maria de Taüll, tancada - cerrada - closed -fermée

L’església de Santa Maria de Taüll, declarada Patrimoni Mundial per la UNESCO el 2000, romandrà tancada al públic durant els propers vuit mesos a causa d’un seguit de treballs de millora al campanar i als murs de l’edifici, inclinats des de fa uns anys.

El temple, d’estil romànic llombard, va ser consagrat l’11 de desembre de 1123 pel bisbe Ramon Guillem de Roda. Un dia abans, havia tingut lloc la consagració de les esglésies de Sant Climent i Sant Martí. Aquesta darrera, però, va desparèixer el segle XIX després de ser sepultada per una allau de neu.

Per a més informació, feu click aquí.

La iglesia de Santa Maria de Taüll, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000, permanecerá cerrada al público durante los próximos ocho meses a causa de diversos trabajos de mejora en el campanario y en los muros del edificio, escorados desde hace algunos años.

El templo, de estilo románico lombardo, fue consagrado el 11 de diciembre de 1123 por el obispo Ramon Guillem de Roda. Un día antes, había tenido lugar en este mismo municipio la consagración de las iglesias de Sant Climent y de Sant Martí. Esta última, sin embargo, desapareció en el siglo XIX, después de ser sepultada por un alud de nieve.

Para más información, se recomienda visitar este enlace.

The parish church of Santa Maria of Taüll (placed in Taüll, Lleida, Spain), included in the World Heritage List in 2000 by UNESCO, will be closed during the next eight months because of some maintenance works, aimed to mend the bell tower and the walls of the building.

The temple, a masterpiece of Lombard-Romanesque style, was consacrated on 11 December 1123 by bishop Ramon Guillem de Roda. The day before, two more churches were consacrated in this village too: Sant Climent and Sant Martí. By the way, the second one was destroyed in the 19th century due to a snow avalanche.

For further information, please visit this site.

L’église de Santa Maria de Taüll (à Taüll, Lleida, Espagne), inscrite dans le Patrimoine Mondial en 2000 par UNESCO, sera fermée pendant les huit mois prochaines pour arranger son clocher et ses murs, penchées depuis les derniers années.

Le temple, un exemple exceptionnel de l’architecture romane lombarde, fut consacrée le 11 décembre 1123 par l’évêque Ramon Guillem de Roda. Le jour avant, autres deux églises furent consacrées à la ville aussi: Sant Climent et Sant Martí. Nonobstant, ce darnier bâtiment fut détruit au 19ème siècle par une avalanche de neige.

Pour de plus amples reseignements, vous pouvez visiter ce site.