Wednesday, October 31, 2007

Noche de brujas

Esta noche, los países anglosajones celebran una de sus tradiciones con mayor aceptación en el resto del mundo: Halloween. Como cada año, mediante la manida expresión «Treat or trick» (trato o broma), los más pequeños recorren el vecindario en busca de algún obsequio por parte de los adultos. Ahora bien: ¿cuál es el origen de esta fiesta?

Derivada de la expresión All Hallow’s Eve (víspera de Todos los Santos), Halloween entronca con antiguos ritos celtas y romanos. En el caso de este pueblo indoeuropeo, cabe señalar como antecedente el llamado Samhain, que tenía lugar entre finales de octubre y principios de noviembre, coincidiendo con el fin de la cosecha. El Shamhain estaba especialmente arraigado en las islas británicas y en la costa noroccidental de Francia.

Por otro lado, durante la época imperial, los romanos conmemoraban la festividad pagana de Feralia, dedicada al eterno descanso de los muertos. A su vez, los romanos también dedicaban una fiesta a Pomona, la diosa de las frutas, de marcado carácter lúdico.

Con este telón de fondo iría gestándose siglos después una leyenda ambientada precisamente en la noche de difuntos, y protagonizada por Jack, un truhan que hizo prometer al diablo que jamás tomaría su alma, circunstancia por la que fue expulsado del infierno tras su fallecimiento. De vuelta al mundo de los vivos, Jack utilizó para iluminar el camino una antorcha que ocultó en el interior de un nabo, con el propósito de evitar que el viento la apagara. De ahí la costumbre de vaciar una calabaza y colocar una vela en su interior.

Tampoco se debe perder de vista la figura de la bruja, un personaje apegado a la imaginería popular al que se le atribuyeron todo tipo de rituales de invocación para contactar con el alma de los muertos, llevados a cabo cada 31 de octubre al caer el sol.

Ya en el siglo XVIII, los inmigrantes irlandeses que acababan de llegar a Norteamérica popularizaron las tradiciones de Halloween en su tierra de acogida. Ésta, a su vez, las exportaría al resto del mundo occidental años después.

Esta fiesta anglosajona convive en nuestra sociedad con otros festejos típicos asociados a la fecha que nos ocupa, tales como las calbotadas o, en el caso de Catalunya, la castanyera. En este ámbito geográfico, también se degustan dulces típicos como las neules (barquillos) o los panellets (mazapanes).

Saturday, October 20, 2007

En busca de los lugares más emblemáticos: nuevas iniciativas

Votar por una catedral gótica, un parque natural o un conjunto arqueológico está de moda. Y todo gracias a la campaña orquestada por el multimillonario suizo Bernard Weber, que culminó con la elección de las Siete Maravillas del Mundo del siglo XXI el pasado mes de julio.

Pese a la polémica suscitada por el resultado de esta consulta popular, lo cierto es que la idea de Weber ha inspirado otras muchas iniciativas destinadas a escoger por votación los enclaves más bellos de una determinada área geográfica.

En los últimos días, han visto la luz dos campañas similares. La primera de ellas, promovida por Antena 3 y Onda Cero, busca las doce maravillas del Estado español; la segunda, impulsada por El Periódico de Catalunya, trata de dar con los 10 lugares y obras artísticas más bellos del territorio catalán.

Nuestros 12 tesoros ha sido el eslogan escogido por los dos medios del Grupo Planeta para llevar a cabo su sondeo, que se divide en tres fases. En un primer momento, y hasta el 18 de noviembre, los internautas podrán sugerir sus propias candidaturas a través del sitio web de Antena 3, argumentando sus propuestas y enviando imágenes del bien cultural o natural elegido. De esta consulta saldrán 100 rincones que podrán ser votados a través de internet. Los 20 lugares que cuenten con más adhesiones pasarán a la segunda y última votación, que servirá para definir las doce maravillas españolas. Hasta la fecha, el site de la cadena privada ha recibido más de 1.200 nominaciones.

A su vez, la campaña Les 10 Meravelles de Catalunya de El Periódico se rige por una dinámica similar. Hasta el próximo 28 de octubre, se podrán remitir por SMS o internet candidaturas correspondientes a tres categorías: creaciones artísticas, conjuntos arquitectónicos y parajes naturales. Una comisión de expertos evaluará las sugerencias de los participantes y seleccionará 100 propuestas, que serán sometidas a votación popular entre el 11 de noviembre y el 2 de diciembre del 2007. Aquellas que cosechen más apoyos serán designadas como las 10 maravillas catalanas.

La iniciativa de El Periódico de Catalunya sigue los pasos de un sondeo similar auspiciado recientemente por la organización Capital de la Cultura Catalana y Catalunya Ràdio, que sirvió para conocer los siete lugares más destacados del Principat.

¿Amor por el patrimonio cultural o una simple estrategia de marketing? Sea como fuere, campañas como las descritas han servido para democratizar el arte y los espacios protegidos, avivando al mismo tiempo el interés general por su conservación y promoción. Asimismo, por lo que respecta al ámbito turístico, los lugares que logran imponerse en estas votaciones obtienen también una mayor presencia mediática, circunstancia que puede llegar a traducirse en una creciente afluencia de visitantes y de ingresos.

En la imagen, la iglesia de Sant Climent de Taüll, en la Vall de Boí (Barruera, Lleida), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000.

Friday, October 19, 2007

Un volt per l’antic poble de Sarrià (Barcelona)

Els camins de la calma, el microespai de viatges que emet La 2 en desconnexió per a Catalunya, oferirà el proper diumenge 21 d’octubre, a les 11.15 del matí, una edició dedicada a l’antiga vila de Sarrià.

Integrat a la ciutat de Barcelona com a barri des del 1921, l’ex municipi conserva alguns edificis i punt d’interès que, tot i no figurar a les guies i manuals adreçats al turisme, poden despertar la curiositas de tots aquells que vulguin conèixer el passat de la capital catalana. Pensant en ells, la cadena pública suggereix un breu recorregut a través dels seus indrets més significatius.

El reportatge s’inicia amb una visita a un edifici del gòtic civil del segle XV. Tot seguit, el programa s’apropa a l’escola dels jesuïtes, un edifici erigit el segle XIX, coincidint amb el trasllat massiu de centres educatius religiosos a Sarrià. Precisament, va ser en aquest moment quan es va construir el nou monestir dels caputxins.

Temps enrere, la zona havia esdevingut un refugi per a les classes altes en èpoques d’epidèmia, circumstància que va propiciar que Sarrià es convertís en un lloc d’estiueig per a la burgesia. Com a recordatori d’aquella etapa, encara resta dempeus Can Ponsic —un palau residencial del segle XVIII flanquejat per una torre medieval amb finestres gòtiques— o certs edificis modernistes, rubricats en algun cas per l’arquitecte Josep Puig i Cadafalch. En l’actualitat, Sarrià encara conserva la seva condició d’àrea residencial i benestant, bo i albergant prestigiosos col·legis i clíniques, sense obviar un nodrit nombre de zones verdes.

La darrera parada del recorregut serà l’antiga plaça de Sant Vicenç, presidida per una estàtua del sant en un pedestal, per una segona figura (situada a una petita capella) i per l’església homònima (finals del segle XVIII), construïda sobre un temple anterior documentat des del 987. La parròquia de Sant Vicenç consta d’una gran nau central amb capelles laterals. Hi destaca la capella dedicada al metge i sacerdot manresà Pere Tarrés.

El guió del reportatge és de Remei Morros, mentre que la realització corre a càrrec de Marta Fernández.