Thursday, August 20, 2009

Un volt per la vall de Camprodon

Durant la canícula, refugiar-se en el clima muntanyenc del Pirineu constitueix una excel·lent opció, no només per a eludir els rigors de l’estiu, sinó també per a acostar-se al ric patrimoni natural i cultural que atresoren aquestes terres.

El que es proposa tot seguit és una petita ruta que, amb vehicle propi, es pot completar en dos dies, i que engloba una de les estampes més idíl·liques de les contrades pirinenques: la vall de Camprodon, a la comarca gironina del Ripollès.

Per a accedir-hi per carretera, cal resseguir la C-17 fins a Ripoll i, un cop allà, continuar per la C-29, eix viari que mena el viatger fins als indrets més emblemàtics de la zona. No obstant això, si el visitant ve de l’altra banda de la frontera amb França (on s’estén la comarca del Vallespir), pot arribar al petit municipi de Molló a través del coll d’Ares, al NE de la vall, gràcies a un pas inaugurat el 1964. Es tracta d’un recorregut tortuós, però que permet gaudir de magnífics paisatges durant el trajecte. A més, brinda l’oportunitat de conèixer el darrer municipi gal abans de penetrar a l’Estat espanyol: Prats de Molló, que conserva el seu nucli medieval. Aquesta localitat va ser escenari el 1926 d’un aixecament no reeixit contra la dictadura de Primo de Rivera, encapçalat per Francesc Macià i a càrrec de la seva formació política, Estat Català. La gendarmeria, però, va avortar l’intent colpista.

Si s’opta per aquesta darrera opció, els bonics carrers mollonencs seran la primera atracció del viatge. Amb una població de 349 habitants, aquest poble de muntanya amaga interessants edificis. Entre ells, destaca l’església de Santa Cecília (segle XII), restaurada el 1952 i declarada Monument Historicoartístic d’Interès Nacional el 1979. Es tracta d’una parroquial dotada d’una volta lleument apuntada i dues petites capelles interiors. La seva portalada la conformen diversos arts en degradació i un timpà llis. El campanar, del segle XI i amb una alçada de cinc pisos. Els capitells originals de les finestres, molt deteriorats, van ser reemplaçats durant els processos de reforma del 1952. El patrimoni arquitectònic religiós de Molló s’arrodoneix amb l’església de Sant Sebastià (1708), més petita i austera que l’anterior.

En la segona quinzena de novembre (normalment el quart cap de setmana del mes), el municipi acull la seva festa major. En les seves proximitats, es poden admirar els ponts medievals de Can Plaga i del Molí Fumat.

A 5,2 km d’allà, al sud de coll Pregon, s’eleva l’encisadora pedania mollonenca d’Espinavell, situada a 1.250 m d’altitud. Com si el temps hagués optat per deturar-se per sempre, els seus carrerons, costeruts de mena, han sabut burlar l’impacte del turisme residencial, preservant una colpidora autenticitat. La seva construcció més pregona, l’església de la Mare de Déu de les Neus (finals del segle XVII), s’alça entre un genuí mostrari d’arquitectura d’alta muntanya. Com a únics serveis, es poden trobar uns allotjaments rurals a l’entrada del poble. Igualment, alguns veïns lloguen habitacions als nouvinguts.

Cada octubre, el nucli alberga la cèlebre Tria de Mulats, una antiga i arrelada fira ramadera equina molt reconeguda a la comarca.

Tot seguit, es recomana tornar a la C-38 i, girant a l’esquerra un cop passat Molló, accedir a una sinuosa carretera local de 14 km. A mig camí, s’erigeix el terme de Rocabruna (970 m), on es poden visitar l’església romànica de Sant Feliu i les restes d’un castell. Tot i la incomoditat de les corbes d’aquesta precària via, el premi que espera al final del trajecte recompensa l’esforç: l’espectacular municipi de Beget, emplaçat a l’Alta Garrotxa però vinculat administrativament a Camprodon. Per a obtenir més dades sobre aquesta encantadora població —declara conjunt historicoartístic el 1983—, es recomana accedir a aquest enllaç, publicat a El vol de Sarasvati. Per als amants de la bona taula, el restaurant Can Jeroni conjuga la gastronomia tradicional de la zona amb una decoració amarada de tipisme, a preus ajustats.

Amb la fesomia de Beget encara present, cal continuar el trajecte fins a la capital de la vall homònima: Camprodon, poble natal del compositor Isaac Albéniz (1860-1909). Popularitzada a les acaballes del segle XIX entre la burgesia pel doctor Bartomeu Robert —qui també va ostentar l’alcaldia de Barcelona—, el municipi es troba ubicat en la confluència dels rius Ter i Riutort. La seva designació primigènia —Campus Rotundus— sembla al·ludir als contorns arrodonits de la vall. Entre els al·licients d’aquesta localitat, convé referir-se al pont medieval sobre el Ter (a la Vila de Baix), l’arcada apuntada del qual ha entrat a formar part de l’imaginari català. Erigit per primer cop entre el 1196 i el 1226, va ser reconstruït el segle XIV. També són focus d’atenció la façana renaixentista de la casa consistorial (segles XIV-XVIII) i, ja a la Vila de Dalt, l’església romànica del monestir de Sant Pere (segle XII) —amb planta de creu llatina i cinc absis— i el convent del Carme i l’església gòtica de Santa Maria (ambdós del segle XIV). Igualment, són notoris els xalets pre-modernistes i modernistes. Aquestes il·lustren les reflexions de Josep Pla, que acusava Camprodon de tenir «el petit defecte d’esdevenir una terrassa de cafè elegant de Barcelona».

Per a concloure l’estada a la vall, es pot continuar en sentit Ripoll fins a arribar a Sant Joan de les Abadesses. El seu naixement i posterior desenvolupament estan lligats al monestir fundat per Guifré el Pilós el 885, edifici que va ser dissolt pel comte Bernat Tallaferro (970-1020) i que va inspirar la llegenda del comte Arnau (immortalitzada per escriptors de la talla de Marià Aguiló, Joan Maragall, Frederic Soler, Jacint Verdaguer). El 1931 va ser declarat Monument Historicoartístic d’Interès Nacional. El seu interior conserva un espectacular grup escultòric del Davallament d’estil romànic (segle XIII), al que s’accedeix a través d’un bell claustre gòtic. Al seu museu, es pot contemplar una extensa col·lecció d’escultura, pintura, orfebreria, brodat i teixit (entre aquests, la tela mortuòria dels Abats, del segle XV). El preu de l’entrada al recinte és moderat. Finalment, val la pena acostar-se fins a la plaça Major (porticada), pont medieval (del segle XV, per bé que destruït durant la Guerra Civil i refet el segle XV) i ala parròquia de Sant Joanipol (segles XI o XII), en runes, de la que resten dempeus una portalada i la capçalera del temple.

A la foto, el poble de Beget. Font: C. Roca.

Wednesday, August 19, 2009

Una novela gráfica recrea la historia del planeta Tierra

El próximo 4 de septiembre saldrá a la venta Sin palabras, un relato elaborado exclusivamente con imágenes y coeditado por la revista New Internationalist y la ONG Amigos de la Tierra Internacional, según ha anunciado hoy mismo la entidad ecologista. El libro, de 128 páginas y carente de texto, ha sido ilustrado por por el dibujante británico Polyp y resume de forma gráfica la historia del planeta, desde el Big Bang hasta el siglo XXI.

«Sin Palabras envía un mensaje simple: que las injusticias económicas y ambientales que nos rodean son tan flagrantes e indignantes que no se necesitan palabras para describirlas», explica Polyp.

Para Amigos de la Tierra, la obra «invita al lector a ver la historia de nuestro mundo a través de la mirada de los personajes que viven en esta versión en miniatura del planeta, en un viaje desde la edad de piedra a la actualidad, y hacia un futuro donde se anima a los propios lectores a participar en su creación...».

«Cuando vemos el mundo como realmente es, nuestra perspectiva cambia. El libro nos ofrece una visión del mundo hacia el pasado que dejará a los lectores sin palabras y convertirá a muchos en activistas por el cambio. Con el mundo en crisis, es un buen momento para detenerse, sin palabras, pero siendo activo», asevera el Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey.

Por otro lado, el pliegue adicional contenido dentro del libro narra una historia similar, contenida en una parábola de 16 imágenes.

Los periodistas acreditados que deseen escribir una crítica de la novela gráfica —impresa en papel reciclado— pueden solicitar una copia de obsequio a través de la siguiente dirección de e-mail: media@foei.org. El público general, a su vez, puede obtener más información acerca del mismo o solicitarlo online, accediendo a este enlace.

En la fotografía, recreación de Pangea. Fuente: Wikimedia Commons.

Thursday, August 13, 2009

Ruinas arqueológicas en la Riviera Maya (y II): Chichén Itzá, ruta Puuc y Ek-Balam

Tras consignar los principales recintos arqueológicos de Quintana Roo, este blog se ocupará hoy de otras ciudades prehispánicas de interés que también pueden visitarse tomando como punto de partida la Riviera Maya: Chichén Itzá, los asentamientos Puuc (Uxmal, Kabáh, Sayil y Labná) y Ek-Balam. No obstante, a diferencia de Tulum y Cobá, todas ellas se encuentran en el Estado de Yucatán (sito en la península homónima), por lo que las distancias respecto a Playa del Carmen y sus inmediaciones son sensiblemente mayores.

Para acceder al yacimiento yucateca más importante, Chichén Itzá, se puede contratar una excursión específica (que suele incluir un tour panorámico a la ciudad colonial de Valladolid) a partir de 35 dólares estadounidenses, o bien un viaje de dos días (circuito que ha sido bautizado por las agencias como Mini Yucatán). En este último caso, la actividad puede contratarse a partir de unos 268 dólares estadounidenses por persona (precio del minorista Infocenter), que incluyen los desplazamientos, el servicio de guía acompañante, las entradas a los recintos de Chichén Itzá y Uxmal, las comidas (excepto las bebidas) y una pernoctación en Mérida en régimen de alojamiento y desayuno. De forma opcional, cuando el grupo de participantes es reducido, se puede pactar con el guía realizar la llamada ruta Puuc durante el segundo día, abonando aparte la entrada a las ciudades visitadas. En cualquier caso, el viaje también permite acercarse a ciudades como Umán, Muna o la ya citada Valladolid, sin recargo.

Existe la posibilidad de realizar el trayecto por cuenta propia. Esta opción permite asistir al espectáculo diario de luz y sonido que ofrecen Uxmal y Chichén Itzá a las 19.00 h, aunque si se quiere realizar la excursión en un solo día, esto implica salir del hotel a primera hora de la mañana y regresar a altas horas de la madrugada.

Chichén Itzá. Icono por antonomasia de la península del Yucatán y de México (foto), este espectacular complejo (cuyo nombre significa 'la boca del pozo de los itzaes') condensa como pocos el esplendor de las civilizaciones maya y tolteca. Fundada ca. 525 d.C. por un sacerdote, la ciudad vivió dos épocas de apogeo: entre los años 600 y 900 —momento en el que la ciudad alcanzó los 50.000 habitantes— y desde finales del siglo X hasta 1196. Sin embargo, el ocaso definitivo de este asentamiento no se produjo hasta el ecuador del siglo XV. Se ignoran los motivos que ocasionaron su colapso, aunque las hipótesis más plausibles apuntan a motines por parte de la población tras años de malas cosechas, o bien a la contaminación de las aguas destinadas al consumo urbano (debido al hábito ceremonial de arrojar cuerpos humanos al cenote sagrado, con el propósito de honrar así a los dioses). Cuando llegaron los primeros españoles hallaron la ciudad parcialmente destruida. Accediendo a este enlace, ya publicado en El vol de Sarasvati, se puede obtener más información acerca de las principales construcciones con las que cuentan las dos áreas arqueológicas que integran Chichén Itzá.

Uxmal. Poseedora de las ruinas mejor conservadas del Yucatán y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996, Uxmal (que en la lengua maya quiere decir 'tres veces erigida') copó el poder económico y político entre los siglos IX y XII. La ciudad se alza en el valle de Santa Elena, al sur de la sierra de Puuc (sita a su vez al SO de la península). Su ocupación se remonta a los albores del siglo VI d.C. y se cree que llegó a tener 25.000 habitantes, distribuidos en una superficie de 37,5 km2 con un notable potencial agrícola. Pese a todo, la zona carecía de fuentes permanentes para el aprovisionamiento de agua, circunstancia que empujó a los mayas a construir los llamados chultunes o cisternas subterráneas domésticas, así como un complejo sistema de aguadas y bukteoobob, para almacenar las aguas pluviales.

Su arquitectura constituye uno de los ejemplos más representativos del estilo Puuc (800-1000 d.C.). En efecto, algunos elementos ornamentales como los mascarones del dios Chaac (divinidad de la lluvia), columnillas, el jaguar bicéfalo y otras apuestas iconográficas atestiguan la inserción de Uxmal en los circuitos comerciales más relevantes durante el período clásico. A diferencia de lo que aconteció en Chichén Itzá, no se ha demostrado la presencia de los toltecas en la zona, aunque el hallazgo de unos motivos que parecen recordar a un loro en la Gran Pirámide (recientemente restaurada, y a la que se puede subir) han sembrado la duda entre los arqueológos.

El área cívico-administrativa está amurallada y ocupa una extensión de 1 km de norte a sur y de 6 km de este a oeste. Las construcciones (en las que presumiblemente habitaron las altos funcionarios y sus familias) son de tipo palaciego y se disponen alrededor de un patio: el Cuadrángulo de las Monjas. Su decoración es rica y variada, y combina la representación de deidades con motivos antropomorfos, zoomorfos, híbridos, vegetales y geométricos. Entre las edificaciones más remarcables, destacan el palacio del Gobernador (situado en uno de los puntos más elevados del complejo), la casa de las Tortugas, el Palomar, un juego de pelota, la casa de la Vieja, el templo de Venus o la espectacular pirámide del Adivino, sin duda su referente más emblemático.

Kabáh. Tras Uxmal, Kabáh (que podría traducirse como 'mano dura') es el segundo yacimiento más extenso de la serranía de Puuc (pese a no superar los 1,2 km2). Pese a que haber estado habitada desde el siglo III a.C., los edificios que han llegado hasta nuestros días datan de los siglos VII y XI, correspondientes al período clásico tardío. Uno de sus caminos o sacbeob unía la ciudad con Uxmal, situada a 37 km de allí. Entre sus construcciones más reseñables, destacan la Gran Pirámide, el Codz Poop (edificio magníficamente esculpido), el arco de triunfo y el Grupo de Palacio.

Sayil. Su nombre significa ('nido de hormigas'). Sita a 33 km al SE de Uxmal y entre Kabáh y Labná, vivió su etapa más álgida entre los siglos VIII y IX. Las ruinas más destacadas son el juego de pelota, el palacio Sur, el complejo del Mirador y, fundamentalmente, el Palacio, que consta de tres pisos o niveles. Su estructura fue remodelada a mediados del siglo X.

Labná. El término quiere decir 'casa vieja'. Los signos de ocupación más tempranos se retrotraen a los primeros años de la era cristiana, aunque las construcciones que aún siguen en pie son posteriores, y se sitúan en su mayoría entre los años 750 y 1000. Por aquellas fechas, su población debió de oscilar entre las 1.500 y 2.500 personas, repartidas en unos 2 km2. Esta área englobaba una planicie, diversos cerros cercanes y algunos terrenos anejos al valle de Labná. Para el aprovisionamiento de agua, se construyeron 70 chultunes, que sirvieron para que la ciudad pudiera almacenarla durante la época seca. Probablemente, la ciudad formó parte de una unidad política mayor, cuya capital podría haber sido la vecina localidad de Sayil o bien Uxmal. No obstante, aún no se ha encontrado ninguna evidencia que avale esta teoría.

Uno de sus principales alicientes es el denominado edificio de las Columnas, una construcción de ocho cuartos en forma de L que se asienta sobre una plataforma de 2 m de altura. Su apariencia palaciega sugiere que pudo haber albergado a un grupo familiar de alto nivel. La parte superior ha sido decorada mediante una hilada continua de columnillas lisas. No muy lejos de allí se eleva el punto más representativo de Labná: el Mirador. Se trata de un templo piramidal de 20 m coronado por una vistosa crestería, elemento que reposa directamente sobre el muro frontal. El estilo arquitectónico se inscribe en el denominado Puuc temprano. Finalmente, cabe mencionar el arco de triunfo, del que se cree que pudo haber sido la residencia de los escribas de la ciudad. Además de su rica ornamentación, en su fachada se aprecian restos de policromía no sólo roja (que es color más habitual), sino también negro.

Ek-Balam. Esta ciudad (que significa 'el jaguar negro') se localiza a 30 km. de Valladolid y estuvo habitada entre los siglos III a.C. y XV. Excelen su centro ceremonial, el palacio oval y un juego de pelota de considerables dimensiones, sin obviar unas pinturas murales de gran maestría y profusas decoraciones escultóricas. Se puede visitar la zona contratando una excursión de un día que también brinda la posibilidad de conocer Río Lagartos.

Otras ruinas mayas yucatecas son Acanceh, X'Cambó, Aké, Dzibilchaltún, Mayapán y Yaxunah, aunque no suelen incluirse en los viajes organizados. En la siguiente web pueden consultarse algunos datos acerca de las mismas. Asimismo, el resto de las principales ciudades mayas mexicanas (especialmente Palenque, en el Estado de Chiapas, al sur de la península de Yucatán) se encuentran a una distancia considerable de la Riviera Maya. A pesar de todo, si se desea visitarlas, existen circuitos de cuatro días que pueden contratarse en Playa del Carmen, y que incluyen tres noches en ruta.

Monday, August 10, 2009

Ruinas arqueológicas en la Riviera Maya (I): Tulum y Cobá

Consagrada desde hace apenas una década como uno de los principales polos de atracción turística del Caribe, la Riviera Maya, situada en el Estado de Quintana Roo (México), ha convertido al país azteca en el segundo destino más visitado de América, tan sólo superado por los EE.UU. (segundos a su vez en el ranking mundial, por detrás de Francia).

Si bien parte de su éxito radica en sus 130 km de playas, su notable biodiversidad y la presencia de espacios naturales protegidos (tal es el caso de Sian Ka'an, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987), la Riviera Maya cuenta con un cuarto reclamo no menos relevante: la posibilidad de visitar algunas de las ciudades en las que cristalizó la civilización maya.

Pensando en todos aquellos que se planteen visitar la zona y conocer in situ los vestigios de este pueblo yucateca milenario, el presente post brinda información y consejos para descubrir los dos recintos arqueológicos más próximos a los complejos hoteleros de la Riviera Maya: Tulum y Cobá.

Pese a que algunas localidades de la zona ofrecen la posibilidad de alquilar un vehículo para desplazarse hasta las dos ciudades indicadas, tanto los hoteles como las agencias de viajes cercanas a los resorts (y muy especialmente las de Playa del Carmen) permiten contratar excursiones guiadas a ambos enclaves, conjuntamente (el recorrido se realiza en un solo día) o bien por separado. El precio de la actividad (que por lo general incluye los traslados desde el hotel en el que se hospeda el cliente, servicio de guía y almuerzo, a excepción de las bebidas) oscila entre los 35 dólares estadounidenses (si la salida se contrata a través de un turoperador independiente) y los 80, si se formaliza la reserva en el mismo hotel. Asimismo, los packs suelen completarse con visitas a otros puntos de interés natural, recreativo o paisajístico, tales como los numerosos cenotes que salpican la península del Yucatán —lagunas interiores de origen kárstico, normalmente subterráneas— o alguna playa virgen. Infocenter, Aldebarán y Odissey son algunas de las empresas minoristas que organizan periódicamente estas excursiones.

El precio de las mismas puede abonarse indistintamente en efectivo —en pesos mexicanos o dólares— o bien mediante tarjeta de crédito.

Si se opta por acceder a Tulum y Cobá en un vehículo de alquilado, no obstante, existe la posibilidad de contratar visitas guiadas en destino. En cualquier caso, el estado de las carreteras es bueno y circular por ellas resulta seguro, ya que los índices de criminalidad en la zona son bajos. Pinchando sobre este enlace se pueden consultar las distancias que separan las diferentes localidades yucatecas.

A continuación, se resumen los principales datos de las dos ciudades mayas ya reseñadas.

Tulum. A 63 km al sur de Playa del Carmen se eleva esta ciudad maya, la única cuyas ruinas se encuentran junto al mar. Conocida inicialmente como Zamá ('amanecer' en maya), más adelante adquiriría su designación actual, que significa 'muralla', en clara referencia al perímetro defensivo que la circunvalaba. Sus construcciones, erigidas grosso modo ca. 1200 y 1450 d.C., se enmarcan en el período posclásico. No obstante, se han localizado inscripciones anteriores, correspondientes al año 564. Aunque sus pobladores llegaron a presenciar la llegada de los primeros conquistadores españoles, la ciudad se hallaba prácticamente deshabitada. Por otro lado, se han encontrado influencias mixtecas en las edificaciones (cultura que se desarrolló durante el primer cuarto del siglo XVI).

Entre sus edificios más notorios, destacan un tramo amurallado (jalonado por un arco de falsa bóveda), una casa perteneciente a una familia noble, el Palacio, poseedor de una rica ornamentación escultórica, y el llamado templo de las Pinturas, que es el que conserva un mayor número de elementos decorativos de todo el complejo. Consta de dos niveles; el inferior engloba dos templos concéntricos profusamente ornados. La fachada del templo interior ofrece muestras de pintura mural, mientras que el exterior atesora figuras de estuco en relieve: mascarones en las esquinas, esculturas en tres nichos de la fachada —la del centro es una representación del dios Descendente o de la lluvia, conocido también como Chaac— y figuras humanas entre lazos en el friso. El templo del nivel superior es más sencillo, ya que su decoración consiste en impresiones de manos realizadas con pintura roja (siendo éste el color más utilizado para revestir las fachadas de los edificios).

Corona el complejo arqueológico el llamado Castillo, la construcción más elevada y majestuosa de Tulum. En ella sobresale su decoración serpentiforme, una de las divinidades más socorridas por parte del imaginario maya.

Cobá. Sita a 105 km al oeste de Playa del Carmen y entre los lagos Macanxoc y Cobá, el recinto destaca por su importante red de sacbeob —en la lengua maya, 'caminos blancos o sagrados'— que conectaban los principales edificios de la antigua ciudad. En su emplazamiento lacustre se halla el origen etimológico de la ciudad, derivado de cob ('musgo') y á o há ('agua'). Las dimensiones de la misma fueron considerables (su extensión era de 80 km2, que acogieron a unos 50.000 habitantes), pese a que únicamente se ha excavado una pequeña parte. Sus construcciones datan, en su mayoría, de mediados del período clásico (ca. 500-900 d.C.), aunque algunos edificios sufrieron reparaciones hasta el siglo XIV.

El primer grupo de edificios recibe el nombre de Grupo de Cobá. En él destaca una empinada pirámide de 30 m de altura, bautizada por los conquistadores españoles como la Iglesia. Sin embargo, y a pesar de tan curiosa etiqueta, nada tuvo que ver con el credo dominante en el Viejo Continente, aunque sí compartía con la arquitectura cristiana su función ritual y religiosa. A la izquierda de la Iglesia se erige el juego de pelota (pok-ta-pok en maya) construcción que albergaba una práctica deportiva de trasfondo religioso, inspirada en el movimiento de los cuerpos celestes. Poco se sabe de las reglas que regían esta práctica, compartida con notables variaciones por civilizaciones precolombinas mucho más pretéritas (como la olmeca) e incluso posteriores (por ejemplo, la azteca). Un testimonio documental se encuentra en el compendio Historia general de las cosas de la Nueva España, escrito por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún (1499-1590). Su testimonio se ha visto reforzado por hallazgo de pelotas de caucho de unos 4 kg de peso. Éstas eran golpeadas con el brazo y la cadera, por parte de los integrantes de dos equipos. Tras la conclusión del encuentro, la mitad de los participantes (los perdedores o los vencedores, dependiendo del área geográfica en el que la partida tenía lugar) eran sacrificados en honor a los dioses. En el parque temático de X-Caret, situado también en la Riviera Maya, se recrea cómo jugaban a pelota los pueblos precolombinos.

Otro de los puntos claves de Cobá es el Grupo de Manxoc. En él se puede admirar el Conjunto de las Pinturas Murales, presidido por estelas y altares ricamente decorados (fundamentalmente del siglo VII), y un observatorio astronómico. Al final del recorrido, se eleva la pirámide de Nohoch Mul (foto), de 42 m de altura y la más elevada del norte de Yucatán. Es una de las pocas ruinas mayas a las que se puede ascender.